Fujifilm ha liberado las actualizaciones de su software gratuito para realizar tethering (captura remota desde el ordenador) con las X-H1, X-T1, X-T2, X-Pro2, X100F y GFX 50S.
Fujifilm X Acquire 1.10 elimina un error en el tipo de archivo transferido entre equipos, por el que se mandaba tanto el RAW como el JPEG a pesar de lo seleccionado en el software. Por otro lado, tanto este programa como Tethered Capture Plugin para Adobe Photoshop Lightroom 1.10 avisan cuando no se ha transferido archivo alguno al haber inconsistencias entre el formato (RAW o JPEG) seleccionado en el PC y la cámara.
Otro de los cambios introducidos en esta actualización es la corrección de un bugocurrido en algunas de las últimas cámaras de la Serie X, concretamente un cuelgue al procesar archivos RAW en formato 16:9. Por otra parte, ahora es posible exportar la imagen en el formato HEIF de Apple, si corremos Mac OS 10.13.2 en adelante.
Recordad que este programa es sólo para Mac, aunque esperamos que sus novedades lleguen pronto a Iridient X-Transformer, el convertidor DNG para Mac y Windows con su mismo motor de revelado.
Después de la actualización 3.2.3 de Iridient Developer, tocaba una nueva versión de Iridient X-Transformer, la 1.03. Ambos programas comparten las mismas novedades, siendo la más destacable la compatibilidad con los archivos RAW de la Fujifilm X-T100.
Por si todavía no lo sabéis, el X-Transformer es un conversor de los ficheros RAF de Fujifilm al formato abierto Adobe DNG. En el proceso, el programa aplica el algoritmo de revelado de Iridient Developer, un software que se caracteriza por interpretar mejor determinados detalles finos en las imágenes capturadas con el sensor X-Trans. Después de la conversión, los DNG resultantes se pueden terminar de revelar en Lightroom o cualquier programa compatible con este formato abierto.
Estas son el resto de novedades de Iridient X-Transformer 1.0.3:
Otro de los cambios introducidos en esta actualización es la corrección de un bug ocurrido en algunas de las últimas cámaras de la Serie X, concretamente un cuelgue al procesar archivos RAW en formato 16:9. Por otra parte, ahora es posible exportar la imagen en el formato HEIF de Apple, si corremos Mac OS 10.13.2 en adelante.
La lista de mejoras completa, descarga de prueba y más información de X-Transformer:
Por otra parte, también se ha actualizado RAW File Converter 2 (ver. 4.3.2.0), el software revelador gratuito -basado en Silkypix) incluido en todas las cámaras de Fujfilm. Aquí tenéis los dos enlaces de descarga:
Además de añadir compatibilidad con la X-T3, RAW File Converter EX 3.0 está basado en la versión PRO8 de Silkypix, en lugar de la versión básica de este software revelador japonés.
Una de las mejores sorpresas que nos ha deparado esta feria Photokina es el anuncio del acuerdo de Fujifilm con Phase One. De la colaboración de estas compañías surgen dos ediciones especiales de uno de los reveladores favoritos de los Fujistas: Capture One Pro Fujifilm y Capture One Express Fujifilm.
Probando Capture One Express Fujifilm.
Por otra parte, tanto la edición Capture One Pro 11.3 generalista como la edición Pro para Fuji inauguran soporte a los modos de simulación de película de las cámaras de la Serie X y captura remota (tethering) con las Fujifilm X-T1, X-T2, X-T3, X-Pro2, X-H1 y GFX 50S.
Capture One Pro Fujifilm
Incluye las mismas características que Capture One Pro.
Sólo es compatible con los archivos RAF de Fujifilm.
Precio: 159€ suscripción anual o 16€ al mes (compromiso de pago de un año). El precio de la edición Pro generalista es 180€ / 20€.
MacOS Mojave, la última actualización mayor del sistema operativo de los ordenadores de Apple, no es compatible con varias aplicaciones de Fujifilm, entre las que se encuentran Fujifilm X RAW Studio y Fujifilm X Acquire.
Desde Fuji han reconocido el problema y han indicado que están trabajando en actualizaciones que sean plenamente funcionales con macOS Mojave. Se estima que estos parches de compatibilidad no llegarán hasta finales de octubre, por lo que la recomendación es no actualizar el sistema operativo hasta entonces si estos programas son parte importante de nuestro flujo de trabajo.
Esta es la relación completa de problemas del software de Fujifilm con macOS Mojave:
Programa
Errores con “macOS Mojave”
Instalador de FUJIFILM PC AutoSave
El programa no arranca
FUJIFILM X RAW STUDIO
No se reconoce la cámara cuando es conectada al ordenador
FUJIFILM X Acquire
Tethered Capture Plug-in para Lightroom
“FUJIFILM Tether Plugin PRO para GFX” para Lightroom
No es el soporte final para la Fujifilm X-T3 en Lightroom pero al menos es un apaño funcional. Adobe DNG Converter 11.0 ha añadido hoy compatibilidad con los archivos RAFs de la X-T3 y permite la conversión de estos archivos RAW originales en el formato abierto DNG, plenamente operativos con Lightroom y Camera RAW.
Si eres usuario de los programas reveladores de Adobe, ya puedes realizar sesiones con tu workflow normal añadiendo previamente este paso de conversión extra. Probablemente este es el lanzamiento previo a la publicación de las versiones finales de Lightroom y Adobe Camera Raw con compatibilidad total con la X-T3. Será cuestión de pocos días…
Una mejor alternativa al conversor DNG oficial es el Iridient X-Tranformer, que tiene como gran ventaja la aplicación en el proceso de las optimizaciones de color y nitidez del algoritmo de Iridient Developer. Soporta la X-T3 desde hace varias semanas.
Otra opción para el revelado de los archivos RAF de la X-T3 es el Capture One, del que ya os comentábamos hace unos días que está disponible una versión gratuita para la Serie X: Capture One Express Fujifilm.
Con el lanzamiento de Fujifim X RAW Studio 1.4.0, el programa ya es plenamente operativo en todos los ordenadores de Apple desde macOS 10.10 Yosemite.
Fujifilm PC AutoSave, Fujifilm X Acquire y Tethered Capture Plug-in para Lightroom, los programas todavía incompatibles con macOS Mojave, tendrán su versión actualizada y funcional para antes de noviembre.
A pesar de que la compatibilidad con los archivos RAF de las Fuji X-T3 y XF10 llegó al conversor Iridient X-Transformer hace ya unas semanas, faltaba el soporte del software matriz. Iridient Developer 3.3 ya funciona con los RAW de las últimas cámaras de la Serie X, a las que hay que sumar la GFX 50R.
Esta última versión corrige un par de errores específicos de Fujifilm:
· En la anterior actualización se había roto la compatibilidad con las antiguas réflex Fujifilm S3 y S5. Ya se pueden volver a procesar sus archivos normalmente.
· Corrección de la lectura errónea de la exposición de la toma al usarse la prioridad al rango dinámico en las Fuji X-H1 y X-T3.
Sólo una tercera parte de los votantes de esta encuesta del foro de Fujistas consiguieron una correcta conectividad de su cámara con la app Fujifilm Camera Remote. Un 20% no consigue emparejar su dispositivo móvil con su equipo Fuji o se ha cansado de intentarlo. El panorama no es alentador para aquellos que valoren esta característica.
Bien es cierto que en este tipo de hilos, los usuarios con problemas suelen ser los más interesados en dar su opinión pero, aun así, me sorprende que cada semana haya algún forero se queje de la escasa fiabilidad de la aplicación de conexión móvil de la Serie X, sobre todo en el sistema operativo Android.
¿Por qué Fujifilm Camera Remote es una lotería en Android?
El forero @beje dejó en el hio de la encuesta enlazada arriba su hallazgo sobre Fujifilm Camera Remote:
Revisando mi móvil me he dado cuenta que la versión de Android no solo es antediluviana en fecha de lanzamiento (y falta de actualizaciones): también lo es en APIs usadas.
Nota del editor: las APIs (interfaz de programación de aplicaciones en inglés) son un conjunto de funciones y de especificaciones que regulan cómo deben comunicarse una aplicación con otra, en este caso la app de Fuji con el sistema operativo Android.
Os cuento un poco para los que estáis menos al tanto. En las apps de Android hay dos “API level” que se indican al programar la aplicación y que marcan:
Minimum Level API: la versión más antigua del OS que puedes soportar. La app no funcionará en una versión más antigua. Hoy en día casi todas las apps por norma general soportan versiones a partir de la 4.0 o 5.0 y es totalmente normal.
Target Level API: la versión más reciente del OS a la que estás “apuntando” para que, cuando esté instalado en esa versión (o superior) soporte toda las características necesarias de ahorro de energía, uso de estándares, uso de permisos, etc… propios de dicha versión.
Pues bien, Fujifilm Camera Remote está usando las API target de 4.0 Ice Cream Sandwich, la versión de Android que se lanzó en 2011. Hace ya 7 años. Y ni se han molestado en ir adaptando la compatibilidad con versiones más nuevas, de ahí que sea una lotería que en smartphones más actuales funcione o no ya que usa todo tipo de métodos, funciones y librerías obsoletos que no solo de entrada es un milagro que siga funcionando: la app tiene potenciales agujeros de seguridad por todas partes
Cuando el “target” lo haces a una versión tan antigua como lo hace Camera Remote (4.0.3 si no me equivoco), que puede ser o bien por malicia (abusar de que las versiones antiguas tenían un control mucho más laxo, o incluso nulo, de permisos y de permanencia en memoria en segundo plano) o bien por dejadez (para qué tocar si ya funciona). Es el equivalente a como si hoy en día sigues lanzando una aplicación pensada para Windows XP, que hace uso de cómo funcionaban las cosas en aquel entonces y las API del sistema operativo que datan de 2001… y allá se las arregle la gente para que funcione (o no) en Windows 10. Tal vez muchas de las cosas de XP ya no las soporta tan bien porque o son agujeros de seguridad o apunta a métodos del sistema operativo que aunque están soportados por retro-compatibilidad están ya obsoletos y pueden petar por cualquier sitio… o tal vez hasta requiera permisos de administrador que en aquel entonces no eran necesarios. Y esto es lo que pasa con Fujifilm Camera Remote, que la compatibilidad con móviles actuales es muy aleatoria.
Google toma cartas en el asunto
Por prácticas de programación caóticas como esta, Google decidió hace una año acabar con la permisividad con los desarrolladores e impuso un plazo para que las actualizaciones de las apps hicieran”target” a Android 8.0. Ese plazó expiró a inicios de noviembre y lo cuentan en esta web. @Beje nos explica mejor la situación:
Básicamente, con estos cambios Google se quiere asegurar que las apps no hacen “target” a versiones antiguas del SO para evitar que se pasen por el arco de triunfo el control granular de permisos (cuando las apps te piden acceso al almacenamiento, a los contactos, a la cámara, micrófono, localización…) y también que no usen los controles actuales de ejecución en segundo plano para poderse quedar “chupando” procesador estando la app cerrada sin ningún tipo de control ni adhiriéndose a las directrices modernas. Por eso desde principios de noviembre de 2018 cualquier actualización de una app subida a Google Play debe apuntar mínimo a 8.0 (la versión de Android del año pasado) y van a ir actualizando eso todos los años. Esto significa que o actualizan Camera Remote para que haga “target” a 8.0 (aunque siga siendo compatible con móviles antiguos, recordemos que son dos cosas distintas) o la rehacen de cero porque dudo que a estas alturas puedan parchearla a las bravas y que siga funcionando.
Esperanza para una mejor Fujifilm Camera Remote
Gracias a @Beje entendemos el origen de los males de Fujifilm Camera Remote en Android. Por suerte, Google ha tomado cartas en el asunto: malas noticias para los ingenieros de Fujifilm que tendrán que enfrentarse muy seriamente a una versión 4.0.0 muy renovada. Y buenas noticias para los usuarios finales, que al final podremos hacer uso de una app moderna y teóricamente sin fallos de seguridad y de conectividad. Veremos…
Hoy se ha publicado Capture One 12, una nueva versión mayor del popular revelador RAW. La mejor noticia para los fujistas es la llegada de la compatibilidad con los modos de simulación de película de las cámaras de Fujifilm. También se añade soporte a la Fuji GFX 50R. En el aspecto más general, Phase One sigue ofreciendo mejoras sustanciales en cada lanzamiento y se saca de la chistera novedades como una interfaz más refinada y personalizable, una nueva plataforma de plugins y, sobre todo, una ampliación de las posibilidades de creación de máscaras de capa.
Capture One Pro 12 Fujifilm con simulaciones de películas integradas.
Compatibilidad con los modos de simulación de película
Por desgracia, la integración de las simulaciones de película en Capture One 12 sólo se efectuará a partir de las cámaras de penúltima generación, esto es, aquellas con el sensor X-Trans III y X-Trans 4: Fujifilm X-T3, X-T2, X-H1, X-Pro2, X-E3, X-T20 y X100F. Todas ellas podrán hacer uso de la simulación de película Eterna, hasta ahora propiedad exclusiva de X-H1 y X-T3.
Para acceder a los diferentes perfiles de color exclusivos de Fuji, tenemos que acceder al módulo de Color > Características base > Curva.
Gracias a la colaboración entre Capture One y Fujifim, los fotógrafos que usan las renombradas series X y GFX, podrán editar sus imágenes con las Simulaciones de Película. Estos ajustes de cámara han sido fielmente reproducidos en Capture One, para que la experiencia de uso sea idéntica al resultado que se obtiene aplicando las simulaciones desde la cámara.
Mejoras en la interfaz
El aspecto estético del programa se ha mejorado mucho con esta nueva versión: se rediseñan los deslizadores, se agrandan las fuentes y, en general, se ve todo menos apelotonado. Pero también hay avances funcionales al realizarse una recolocación más lógica de las opciones de los menus y dar un plus a las opciones de personalización de las herramientas.
Nuevas opciones en máscaras de capa
Una de las novedades estrella es la nueva aplicación del intervalo de luma. Con esta opción es posible delimitar una capa en base al valor de brillo de los píxeles de una imagen, ajustando los valores mínimos y máximos de sombras y luces para realizar una selección muy precisa.
Ejemplo de selección de Intervalo de luma en Capture One Pro 12.
Por otra parte, se amplían los controles de las herramientas de máscara de degradado lineal y máscara de degradado radial. El nuevo Motor Paramétrico de Máscara permite mover, rotar y modificar asimétricamente ambos degradados de máscara después de su creación, algo que mejora enormemente la funcionalidad de las herramientas.
Nuevo ecosistema de plugins
Aunque los usuarios de Capture One 12 no podamos beneficiarnos inmediatamente de esta nueva característica, hay que comentar que Phase One ha abierto el software al desarrollo de plugins de terceros. Esto posibilitirá expandir Capture One en el futuro con nuevas funcionalidades.
Capture One Pro, Pro Fujifilm y Express Fujifilm
Gracias a la colaboración con Fujifilm, es posible descargar Capture One Express Fujifilm 12 de manera gratuita, manteniendo las funcionalidades básicas del programa.
Para sacar el máximo partido al software, lo ideal es adquirir una licencia Pro. En este enlace puedes encontrar las diferencias entre la edición gratuita (Express) y la edición de pago (Pro), en la que destacan la edición por capas, los ajustes avanzados de color y enfoque, la captura remota desde el ordenador…
Capture One Pro 12 en su versión generalista mantiene el precio de su licencia perpetua en 349€. La mala noticia es la licencia perpetua de Capture One Pro Fujifilm 12 (funcional sólo con los RAF de Fuji) sube a 249€, desde los 219€ de la versión anterior. Podéis ver el resto de precios (suscripción mensual, pack de suscripciones, actualizaciones) en la tienda de Capture One.
Podréis conseguir un descuento en el precio final introduciendo durante el proceso de pago (en el campo VOUCHER CODE) el código AMBFUJISTAS (un pequeño porcentaje del precio ayudará a seguir creciendo a la comunidad fujista):
Capture One Pro para Fujifilm, licencia perpetua: descuento del 10% con el código AMBFUJISTAS.
Capture One Pro para Fujifilm, paquete de suscripción: descuento del 5% con el código AMBFUJISTAS.
Capture One Pro, licencia perpetua: descuento del 10% con el código AMBFUJISTAS.
Capture One Pro, paquete de suscripción: descuento del 5% con el código AMBFUJISTAS.
Capture One Pro (Fujifilm o generalista) + pack de estilos: descuento del 10% con el código AMBFUJISTAS.
Ya sabemos que Fujifilm Camera Remote no es uno de los puntos fuertes de la Serie X. La aplicación para proveer conexión inalámbrica entre la cámara y los dispositivos móviles es capaz de funcionar de manera impecable y estable en la mayoría de escenarios, pero también ha sido fuente de numerosos quebraderos de cabeza con algunos modelos de móviles y determinadas versiones de Android e iOS.
La compatibilidad total con Android 9 Pie e iOS 12 llega con la versión 3.4.0 de Fujifilm Camera Remote, en la que teóricamente se resuelven todos los problemas de conectividad con la última actualización de estos sistemas operativos móviles.
En una primera prueba de emparejamiento desde cero de una Fuji X-T3 con Android 9 Pie, el proceso ha sido bastante más rápido que las pruebas con la anterior versión de Fujifilm Camera Remote. Sea como sea, habrá que dar un uso más intensivo a esta versión 3.4.0 para darle el visto bueno… ¿Nos comentas tu experiencia en los comentarios de esta entrada o en el hilo de Fujifilm Camera Remote en el foro?
Enlaces para instalar Fujifilm Camera Remote 3.2.0 en Android y en iOS.
¿Tenéis el típico cuñao que dice: «a mí es que no me salen buenas las paellas porque mi cocina es una mierda»? ¡Claro que sí! Todos sabemos que si tuviera la revolucionaria ‘Grijander Fire’ —lo último del mercado en cocinas molonas— nos haría una p*ta maravilla gastronómica, ¿verdad? Pues un poco de eso hablamos hoy. Os aseguro que ninguna persona del planeta va a decir jamás: — ¡Qué pasada de foto, cómo se nota que usa Capture One! —(por ejemplo). En serio, nadie, nunca, no. Los dos programas son excelentes, y durante la prueba me he preguntado varias veces «¡¿qué cojones haces mirando una hoja de árbol a un palmo de la pantalla con la foto ampliada al 100%, Freaky?!» Pero así somos los Fujistas, y se nos tiene que querer igual.
En esta comparativa me he centrado exclusivamente en el resultado de las imágenes que obtenemos tras procesarlas en Lightroom y Capture One (que tiene disponible una versión gratuita para Fuji) con los ajustes más básicos. No es un «mira hasta dónde puedes llegar si revelas la foto así o asá», sino un análisis (a lo mundo real, no de laboratorio) de lo que he visto que más dolores de cabeza ocasiona a los usuarios de la serie X de Fujifilm: la interpretación de sus RAF y la nitidez y limpieza a la hora de enfocarlos.
Empezaremos por los modos de película (Capture One los soporta desde la última versión, al menos con las últimas cámaras de la Serie X) y la interpretación que cada uno de los programas hace de ellos. Obviamente los dos siguen a grosso modo los conceptos básicos a los que estamos acostumbrados con dichas simulaciones: Velvia es muy saturado y muy contrastado, Classic Chrome tiene cierto nivel de contraste pero muy poca saturación, Provia es el modo ‘standar’ según lo entiende Fujifilm, etc. Si bien, como veremos a continuación, los colores que nos encontramos como punto de partida son ligeramente distintos en todos los casos. Para que lo tengáis presente, aclaro que lo único que hice en todas las imágenes fue abrir el RAF, ajustar las luces altas y las sombras para que el histograma no clipara en ninguno de los lados y seleccionar el modo de película. No tengáis en cuenta si en tal o cuál foto hay un poco de más o menos luz, pues eso tiene muy fácil arreglo, mi intención era tocar lo menos posible los parámetros generales para que pudiéramos hacernos una idea bastante fidedigna de qué nos encontramos como punto inicial en cada uno de los modos de película. Empecemos por los archivos tal cuál, sin ninguna simulación, solo ajustando sombras y luces:
RAF – Capture OneRAF – Lightroom.
Sí, yo pensé lo mismo: «pues si en el Raw hay estas diferencias, cuando empecemos con los modos de simulación, ¡que Dios reparta suerte!». Venga, ¡que empiece la fiesta!
Pro neg std – Capture One.Pro neg std – LightroomCLASSIC CHROME – Capture One.CLASSIC CHROME – LightroomPro neg Hi – Capture OnePro neg Hi – LightroomPROVIA – Capture OnePROVIA – LightroomASTIA – Capture OneASTIA – LightroomVelvia – Capture OneVelvia – LightroomACROS – Capture OneACROS – LightroomETERNA – (actualmente solo disponible en Capture One si, como yo, tienes una X-T2)
Para mi sorpresa, las diferencias no fueron tan exageradas. Es decir, dentro de la interpretación que cada uno de los softwares hace de los colores, el concepto de cada modo de película se mantiene bastante fiel (cantidad de saturación y contraste, tendencia a los violetas en Velvia o a los verdes en CLASSIC CHROME, etc,.). Hice tantas pruebas que, al final, cuando las miraba sin leer el nombre del archivo, no sabía a qué programa pertenecía cada imagen, y lo cierto es que todas, a su modo, me gustaban. Me gustaría dejar claro que Lightroom es un programa, al menos en su modo de revelado, que conozco como si lo hubiera parido, en cambio, Capture One está siendo —por el momento— un rollete de verano (sí, en Navidades, no seáis tiquismiquis): «nos estamos conociendo», que se dice ahora. Con Lightroom es muy fácil dejar de forma sencilla los colores a nuestro gusto, y si además —como muchos usuarios de Adobe— acabas el procesado en Photoshop, las posibilidades son casi infinitas. Por otra parte, Capture One es conocido y reconocido en el sector por permitir hacer un trabajo excepcional a la hora de ajustar los colores al gusto exacto del usuario, de modo que en cualquier caso, no veo esas diferencias iniciales de color como un factor a tener en cuenta a la hora de decantarse por uno u otro programa.
Sí, bandidos, estáis deseando que acaben ya las ambientales ñoñas —momento en el que sirven esos cócteles de color naranja que son más empalagosos que un mantecado de boniato— y empiece ya el «chumba chumba», lo sé. ¡Pues vamos allá! Empecemos con la interpretación de los archivos RAF sin enfocar, a pelo. Y aquí es donde me encontré con un ligero contratiempo: mi intención era hacer todas las muestras con el modo de simulación PROVIA, que da unos tonos alegres y es lo que Fuji entiende por «normal», pero para hacer la comparativa más interesante quise incluir en ambos programas —además de los RAF— los archivos transformados a DNG por el conversor Iridient X-Transformer para comprobar cuál resultaba la mejor de las cuatro opciones, pero en el caso del Capture One no tuve narices de poder utilizar los modos de película con el DNG, de manera que hice las cuatro combinaciones con los archivos tal cuál, en modo «soso de la hostia», pero al ser recortes ampliados al 100% servirán:
RAF interpretado por Capture OneRAF interpretado por LightroomDNG (X-Transformer) visto en Capture OneDNG (X-Transformer) visto en Lightroom
Escogí esta foto, que es una pesadilla para los sensores X-Trans, para poder ampliar al 100% en las zonas más complicadas y juzgar qué tal vamos de «efectos acuarela» y de nitidez (si bien, hay que tener en cuenta que en todos los casos el nivel de enfoque estaba a 0). A mi juicio, hay un empate técnico en la primera posición, y es para los dos archivos que han sido procesados previamente por el X-Transformer. Colores a parte, no tengo bemoles a decir cuál es mejor, y es lógico que sean iguales en definición, pues es el X-Transformer quien ha hecho la primera interpretación del archivo. En la tercera posición se situaría el RAF interpretado por Capture One, y en la cuarta, el interpretado por Lightroom (¡¡sorpresón!!).
Bueno, ahora que ya vamos más calentitos y no nos dará una lumbalgia cuando empiece lo hardcore de la fiesta y rompamos la pista bailando con la corbata en la frente perdiendo cualquier atisbo de dignidad que nos pudiera quedar, es hora de ir a the mother of the lamb (sí, la madre del cordero). ¿Cuál es la mejor opción para enfocar los archivos que salen de los sensores X-Trans? Antes de ir a ver los resultados, es necesario que apunte algunas consideraciones que nos ayudarán a entender el qué y el porqué de lo que veremos y analizaremos a continuación:
He hecho todas las combinaciones de enfoque posibles que se me han ocurrido para obtener el mejor resultado posible (usando y sin usar el X-Transformer con ambos programas, enfocando directamente desde el X-Transformer o desde el software de revelado, etc,.).
Los valores de enfoque usados en Capture One y Lightroom son los que ambos programas traen asignados por defecto (140 en en la escala de Capture One y 40 en la de Lightroom), que siendo una persona a la que le gustan unos valores de enfoque tirando a moderados, me parecen bastante correctos.
Con el propósito de ver un resultado lo más cercano posible al «revelado final» que obtendremos en casa, he usado en todos los casos la simulación de película PROVIA para darle un poco de vidilla al asunto. Como ya he mencionado antes, esto no ha podido ser así en el caso del DNG que ha entregado el X-Transformer enfocado desde Capture One, por eso lo pongo al final del todo (en este caso he usado el modo «Película estándar» que trae el propio programa).
En las dos imágenes enfocadas desde el propio X-Transformer he usado el modo de enfoque LOW (el más indicado para mí, aunque igual es demasiado leve) y el MEDIUM (a mi gusto resulta algo excesivo).
He incluido también en la comparativa el método que utilizo yo habitualmente, que es pasar a DNG el archivo con el X-Transformer, utilizar Lightroom para los ajustes básicos pero sin enfocar —enfoque literalmente a 0—, exportar a Photoshop, y una vez allí, enfocar usando el «enfoque suavizado» de Photoshop con unos valores de 150 a 160, dependiendo de la foto.
He hecho el recorte al 100% de la zona donde más diversidad y dificultad de texturas he visto para poder tener la mejor noción de cómo se comporta cada método de enfoque.
Y ahora sí: ¡el subidón!
RAF enfocado por Capture OneRAF enfocado por LightroomDNG (X-Transformer) enfocado por LighroomDNG (X-Transformer) enfocado en Photohop (enfoque suavizado)DNG (X-Transformer) enfocado desde el mismo X-Transformer (modo LOW)DNG (X-Transformer) enfocado desde el mismo X-Transformer (modo MEDIUM)DNG (X-Transformer) enfocado desde Capture One
Después de mucho rato de mirar, remirar, comparar y tomarme 47 Gelocatiles, estas son mis conclusiones (sigo el mismo orden en el que he colocado las fotos):
RAF enfocado por Capture One: Me ha sorprendido mucho, el resultado es fantástico. Su módulo de enfoque es fabuloso. Entre otras cosas, disponemos de un controlador llamado «Umbral» que rige lo sensible que es el enfoque al micro contraste, con lo que podemos escoger qué enfocamos y qué no de una forma semi-automática y rapidísima. Realmente entiendo que muchos Fujistas se estén decantando por este programa a la hora de escogerlo como su revelador habitual.
RAF enfocado por Lightroom: Como era de suponer, esta combinación de interpretación de archivo y enfoque es el que entrega el resultado más flojo. A pesar de que ha mejorado mucho respecto a versiones anteriores, y de que su máscara de enfoque me tiene enamorado por lo bien que funciona, si ampliamos al 100% la imagen es innegable que es la menos nítida. Y a pesar de las mejoras que han habido, sigue viéndose un poco del popular «efecto acuarela» en las zonas más comprometidas. Dicho lo dicho, si no eres un freakazo adicto a ampliar las fotos al 100% o a imprimir fotos de paisaje a más de medio metro de largo, Lightroom no te va a dar otra cosa que alegrías por lo rápido, fácil y resultón que es.
DNG (X-Transformer) enfocado por Lightroom: Esta es la prueba clarísima de que es más importante la interpretación del Raw que el posetrior enfoque que se le aplica. A pesar de que el enfoque en Lightroom para los archivos que salen de los sensores X-Trans no es para tirar cohetes, podemos ver que después de pasar el archivo original a DNG con el X-Transformer la cosa mejora bastante. Si nos mantenemos en unos valores de enfoque razonables, es una opción perfectamente válida para la mayoría de usuarios Fujistas. El resultado es mucho más consistente que con el RAF original a pesar de aplicarle exactamente el mismo enfoque.
DNG (X-Transformer) enfocado en Photoshop (enfoque suavizado): A mi juicio es la versión ganadora. Lo bueno es que es la opción más limpia y nítida; además, puedes escoger exactamente qué es lo único que quieres enfocar (mediante una máscara de capa, por ejemplo). Lo malo es que necesitas un tercer programa —Photoshop— y que no puedes beneficiarte de máscara de selección de enfoque de lightroom ni del controlador «Umbral» de Capture One, lo cuál nos ahorra muchísimo tiempo. Es justo decir, que a pesar de que creo que esta combinación es la ganadora, los resultados que conseguimos con Capture One (primer ejemplo) son prácticamente igual de buenos. Tal vez podría haber apretado un poco más el enfoque suavizado en Photoshop para ver si le sacaba un pelín más de ventaja, pero he preferido mantenerme en los valores que suelo usar normalmente.
DNG (X-Transformer) enfocado desde el mismo X-Transformer (modo LOW): Esta es la «brico-opción»: fácil, rápido y para toda la familia. Seleccionamos en el X-Transformer que los DNG ya salgan enfocados y nos olvidamos del tema, para más inri hace un trabajo cojonudo. Como contra partida, no tenemos ningún control sobre lo que enfocamos y lo que no, queda todo enfocado, y no siempre sería lo deseable. De todas maneras, si no nos gusta demasiado comernos la cabeza con estas cosas, esta es la opción más resultona si somos usuarios de Lightroom.
DNG (X-Transformer) enfocado desde el mismo X-Transformer (modo MEDIUM): Entiendo que muchas personas puedan pensar que esta opción es la que ha dado mejores resultados en la comparativa, pero para mi gusto, la imagen final está ligeramente sobreprocesada. Admito que en muchos casos iría bien, dando la impresión de haber mejorado el enfoque de la fotografía una barbaridad. Sin embargo, al tener el mismo hándicap que el caso anterior (enfocar toda la fotografía al completo) pero aplicar un enfoque más duro, es posible que nos encontráramos con artefactos no deseados en zonas lisas como el cielo, por ejemplo, cosa que apenas ocurriría en el modo LOW al ser mucho más sutil.
DNG (X-Transformer) enfocado desde Capture One: Aquí me he llevado la sorpresa más grande. Pensé: «Si el Capture One hace un trabajo tan bueno con el RAF, con el DNG procesado por el X-transformer vamos a flipar». Y la verdad es que no, más bien al contrario. Aunque Capture One hace un trabajo excelente a lo hora de enfocar, con este método se enguarra un poco la foto, y en algunas texturas aparecen atisbos de efecto acuarela. De modo que aquí sacamos la última conclusión importante a este respecto: Si usamos Capture One, podemos olvidarnos del X-Transformer, es mucho mejor el resultado con el RAF original y además podremos aplicar los modos de película tranquilamente.
A vueltas con los gusanos
Si después de la fiesta se organizara una tertulia fotográfica (lo típico…), el Top 3 de cosas que me pondría de más mala hostia sería el siguiente: que alguien propusiera ir a un Karaoke al acabar, que alguien insinuara que insertar una pirámide digitalmente en la imagen de una playa es ‘Fotografía libre’, y la más atroz, que alguien dijera: — Yo es que no me compro una Fuji por que salen gusanos en los Raw—. Y un servidor, con la mirada clavada en el cielo, pensando: «¡Cuánto te quedó por hacer, amigo Bud Spencer! No deberías haberte ido ahora que haces tanta falta…».
Por si estás leyendo esto y no tienes ni idea de qué es el «tema gusanil», permite que haga un breve resumen: Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana… Se extendió el rumor de que cuando enfocabas los archivos RAF, aparecían una suerte de «gusanos digitales» en la fotografía estropeando la calidad de la imagen. Estos gusanos indecorosos se podían ver con facilidad si ampliabas la imagen al 100%. Saltó la alarma en la comunidad Fujista y a varios usuarios les pareció una buena idea comenzar a ampliar sus fotos con la lupa al 500%, y no os lo vais a creer: ¡los gusanos aumentaban su tamaño 5 veces! (Sí, ampliar una foto a más del 100% es más inútil que la G de Gnomo, pero en aquellos tiempos las cosas parecían distintas). ¿Qué hay de verdad en todo esto? Pues muy sencillo, en todas las fotografías digitales tomadas con cualquier cámara de cualquier fabricante de cámaras de cualquier mundo mundial planetario, aparecen esos gusanos si te pasas con la cantidad de enfoque, solo que los archivos RAF son algo más puntillosos y susceptibles que los Raw de otras marcas. Así de simple, basta con no pasarse con el enfoque y problema resuelto. Es cuestión de pillarle el truco, sin más. También se da la cuestión de que muchos usuarios no son conscientes de que en el revelado digital de una fotografía no hay que enfocarlo todo; enfocar las partes que no deben enfocarse de una foto (el cielo, el agua, fondos desenfocados, etc,.) siempre generará cierta cantidad de ruido en la imagen, con archivos Fuji o de cualquier otra marca, insisto.
Y ahora que estamos puestos en contexto —y antes que una horda de «sonystas» hipersensibles, adictos al «fullframismo» y con alergia diagnosticada a la palabra Fujifilm se me echen encima— vamos a ver si lo que digo es cierto o es que me han puesto drogaína en el Colacao de esta mañana.
En la siguiente foto (que pasará a formar parte de la historia por su elaborada y compleja composición), he hecho recortes al 100% priorizando la zona del cielo para que podamos ver hasta la marca del calzado que usan los gusanos que, a priori, deberían aparecer. En fin, esta es la foto original tal cuál:
El primer recorte que veremos, es una muestra de la típica persona que solo quiere ver el mundo arder y enfoca el cielo sin contemplaciones, sin aplicar máscara alguna. Este es el de Capture One con el valor de enfoque por defecto (140) pero con el valor de «Umbral» a 0:
Podemos observar que sí, habiendo ampliado la foto al 100%, si te acercas dos palmos al monitor, se puede apreciar cierta presencia «gusanil» a la que solo alguien como nosotros —freaky-fotógrafos— le podría dar un mínimo de consideración. A ver qué tal va la cosa con Lightroom en las mismas condiciones: valor de enfoque por defecto (40) y la máscara puesta a 0:
Pues diferencias de color a parte, vemos que el número de gusanos por pixel cuadrado es bastante similar a los resultados que muestra el Capture One. En este aspecto nos hay apenas diferencias, es un empate de manual.
Pero no, no quiero sentirme mal, sé que hay gente que quiere ver gusanos, lombrices y ballenas intraterrenas bailando Break Dance en la imagen. ¡No hay problema, Caris! Voy a darle tal caña al deslizador de cantidad de enfoque que me van a tener que sedar las muñecas. Primer ejemplo: recorte del Capture One con un valor de enfoque de 600 (una completa ida de olla) y el valor de «Umbral» a 0:
¡No os quejaréis, eh? Aquí ya se aprecian gusanacos a poco que nos aproximemos a medio metro del monitor. Veamos qué sucede si hacemos lo propio con Lightroom: nivel de enfoque a 100 (¡tela!) y máscara a 0:
¡Me tendría que dedicar a la videncia, joder! Ocurre exactamente igual. La forma de las bestias es algo distinta (posiblemente por una leve diferencia en el valor del detalle y por las diferencias en el modo de enfoque de cada programa), pero la desgracia acontece por igual.
Ahora —ya que estoy resuelto a adentrarme en el esoterismo— vamos a hacer un poco de magia. Mantenemos esos mismos exageradísimos valores de enfoque pero aplicamos el valor de «Umbral» a 1 en Capture One, que es como viene por defecto. Marchando un redoble de tambores, por favor:
¡Oh! Nos os voy a pedir que me llaméis Dani Potter, pero los gusanos han desaparecido, ¡y eso que el valor de «Umbral» lo he puesto al mínimo, que es 1! Pero no, no. Un fulano así de zumbado como yo no puede desmitificar algo tan añejo como los Gusanos de los X-Trans, ¡que tienen hasta denominación de origen, oiga! En Lightroom seguro que siguen apareciendo. Veamos, hagamos una cosa: vamos a mantener el mismo valor de enfoque a 100 (que no se diga que nos quedamos cortos) y vamos a usar una máscara con valor de 70, que podría ser una media de las valores de máscara que suelo usar en Lightroom cuando hago el enfoque desde allí (que son muy pocas veces, todo hay que decirlo). ¡Otro redoble, pero con cadencias más dramáticas, please!
¡La madre que…! ¡Voy a cambiarme de inmediato el nick del foro por Dani Copperfield! ¡Los gusanos han vuelto a desaparecer!
No voy a enrollarme con la conclusión porque es evidente, coñas a parte: Enfoquemos lo que hay que enfocar con unos valores que no sean absurdos, no enfoquemos lo que no debe ser enfocado, ¡ y a vivir felices!
Uso de máscaras de luminosidad
Antes de acabar la comparativa, quería comprobar una cosa que a nivel personal me interesaba mucho: en Lightroom muy a menudo creo un filtro degradado, y desde hace poco incluyeron la posibilidad de crear una máscara de luminosidad para seleccionar a qué zonas (más oscuras o más luminosas) va a afectar el filtro que vayamos a crear. En el programa de Adobe funciona realmente bien —ahorrándonos así muchísimo tiempo en Photoshop—, y a sabiendas de que en Capture One también pueden crearse filtros, y al igual que en Lightroom también podemos crear máscaras con pinceles inteligentes, por color o por luminosidad, quise probar qué tal son los resultados de éste último método, que es el que más utilizo. Pues bien, esta es la foto que escogí, una de las que tiras por tirar pero que irá genial para el ejemplo por la diferencia de luz entre el cielo y el resto de la foto:
Lo primero que hice fue crear un filtro degradado de -2 pasos de luz, a lo bestia. Así se veía en Capture One:
Y así en Lightroom:
Como era de esperar, en ambos casos se empastaron las sombras de mala manera en la zona media de la fotografía, así que era el momento perfecto para probar qué tal funciona esa máscara de luminosidad en cada caso. Para quienes no estén familiarizados con el tema, quiero explicar que si nos pasamos con la máscara, ocurre un efecto visual horroroso. En la siguiente imagen lo he exagerado mucho para que se vea claramente a qué me refiero:
Aclarado el tema, quería ver hasta dónde podía llegar con cada programa sin que apareciera el menor atisbo de dicho efecto. En Capture One, esa máscara de luz la creamos trasteando los valores de lo que ellos llaman «Intervalo de luma»
En Lightroom lo hacemos activando la «Máscara de rango» en modo «Luminancia» y deslizando al gusto los respectivos controladores.
Este es el resultado que conseguí apurando al máximo con Capture One:
Y este es el mejor resultado que conseguí con Lightroom:
Al principio de ver los resultados, estaba convencido de que con Lightroom había podido conseguir apretar un poco más el tema, es decir: que el filtro afectara menos a las sombras sin que hubieran artefactos raros en el resultado final de la imagen. Sin embargo, después de está primera impresión, me concentré únicamente en mirar las sobras de cada imagen, que es donde esta el meollo de la cuestión, y sinceramente, no sabría decir cuál de los dos ha hecho un mejor trabajo. A mi juicio, vuelve a haber un empate. Creo que las diferencias más allá de las sombras son cuestión de la interpretación que cada programa hace del RAF.
A modo de conclusión
Así las cosas, por resumir, acabaré diciendo que he quedado impresionado con el resultado que Capture One es capaz de extraer a los RAF obtenidos con un sensor X-Trans, y eso que, como quien dice, apenas conozco el programa. Ahora, ¿es suficientemente impresionante para que un usuario de los productos Adobe (Lightroom y Photoshop) se cambie de «barrio»? Pues no sé, cada cuál tendrá que valorar estos resultados y analizar cómo se lleva con los distintos programas (para ello tenemos un mes de prueba de la versión PRO de gratis). Para mí la interfaz de Lightroom es sencillísima, es rollo «TEO revela una foto», empiezas de arriba a abajo y tema zanjado, a la de Capture One tendría que acostumbrarme, pero no sé qué pasaría si empezara de cero con ambos programas. No obstante, el artículo no iba de eso, iba de qué tal son los resultados en la interpretación de los RAF, y en eso, la victoria de Capture One es incuestionable. Con Lightroom podemos obtener un resultado igual o casi mejor, pero ayudándonos del X-Transformer y luego de Photoshop, lo cual a mí no me importa en absoluto, pero entiendo que para muchas personas pueda ser una tocada de… gusanos.
Phase One ha decidido acabar con su política de cupones de hasta 10% de descuento para Capture One Pro 12, que dejará de estar activa a partir de 2019. Por ello, si estás considerando obtener adquirir una licencia de Capture One Pro (versión generalista o para Fujifilm) ya sea de pago único o con una suscripción de 12 meses, estas son las últimas horas para beneficiarte del código AMBFUJISTAS (ofertas finalizada).
Estas son las diferentes posibilidades de compra y de descuentos:
Por si todavía no lo sabéis, Capture One Express Fujifilm, la versión sin “tethering”, ni capas de ajustes, ni ajustes avanzados es gratuita. Desde Capture One 12 se soportan los modos de simulación de película nativos de Fujifilm.
La anterior entrada del blog es una exhaustiva comparación realizada por Dani Valdés de los resultados obtenidos por Capture One y Lightroom, con especial atención a nitidez, colores y los cacareados “gusanos”.
Microsoft ha lanzado una extensión para Windows 10 que permitirá la visualización de las miniaturas de los archivos RAF en el explorador de archivos, así como la consulta de los datos EXIF en las pestañas de propiedades de archivo.
Esta utilidad gratuita está basada en el proyecto LibRAW de código abierto, por lo que hará el soporte a nuevas cámaras mucho más dinámico que a través de las actualizaciones de códecs de archivos lanzadas hasta ahora. Esta es la lista actual, en la que se incluyen todas las cámaras de la Serie X salvo la Fuji X-T3.
Desde ya mismo está disponible en la Tienda de Windows, pero sólo para los usuarios de la última beta de Windows, por lo que habrá que esperar unos días o semanas para que llegue al gran público.
Una forma alternativa para tener soporte nativo para los archivos RAF en Windows es mediante la instalación del revelador RAW File Converter, incluido de serie en todas las cámaras de Fujifilm.
Para sacar el máximo partido al software, lo ideal es adquirir una licencia de Capture One Pro. En este enlace puedes encontrar las diferencias entre la edición gratuita (Express) y la edición de pago (Pro), en la que destacan la edición por capas, los ajustes avanzados de color y enfoque, la captura remota desde el ordenador…
Phase One ha activado una promoción interesante: si compras una licencia perpetua de Capture One Pro Fujifilm (válida sólo para los archivos RAF de Fuji) o de Capture One Pro generalista entre el 24 y 31 de enero, te llevas el Film Style Pack sin cargo adicional. Se trata de un pack de estilos para dotar a los procesados de un acabado de película con un precio habitual de 79 euros.
Recordaros que los “estilos” son unos perfiles de colores con unos ajustes predefinidos en las la saturación, las curvas y los ajustes tonales, que tienen como objetivo el recrear una atmósfera determinada. Estos paquetes de estilos son compatibles tanto para la versión Pro como la Express Fujifilm (gratuita) de Capture One y se instalan a través de la pestaña de ajustes del panel principal.
Por otro lado también es el último día para comprar una licencia perpetua de Capture One Pro o Capture One Pro Fujifilm con el Film Style Pack incluído (valorado en 79€). Este paquete 15 estilos muy “peliculeros” que son de gran ayuda para trasladar a tus revelados toda la magia de la fotografía química.
Los archivos RAW de la Fujifilm X-T30 ya pueden revelarse con la última versión de Capture One, la 12.0.2. Justo en el mismo día en el que se ha presentado la cámara junto al Fujinon XF 16mm F2.8 R WR, y más de un mes antes de su llegada a los escaparates. Se notan los frutos de la colaboración entre Fujifilm y Phase One, ya que Capture One no se ha caracterizado por darse especial prisa en dar soporte a los nuevos modelos de cámaras Fuji.
Por otro lado, Capture One 12.0.2 añade soporte a nada más y nada menos que 11 objetivos Fujinon:
FUJINON XF14mm F2.8 R
FUJINON XF16mm F1.4 R WR
FUJINON XF18mm F2 R
FUJINON XF23mm F2 R WR
FUJINON XF27mm F2.8
FUJINON XF35mm F1.4 R
FUJINON XF35mm F2 R WR
FUJINON XF50mm F2 R WR
FUJINON XF56mm F1.2 R
FUJINON XF60mm F2.4 R Macro
FUJINON XF90mm F2 R LM WR
Enlaces de descarga y compra de Capture One 12.0.2
Capture One Fujifilm (versión Express gratuita o prueba de 30 días de versión Pro).
Nuevos packs de estilo editorial, inspirado en la estética de tres fotógrafos que han publicado en revistas de la talla de Vogue, Harper’s Bazaar y Cosmopolitan. Oferta especial de un pack de 7 estilos de cada fotógrafo por 39€ y llévate los 3 por 79€.
Una de las cosas que menos me gustan de la Serie X es la falta de mimo a Fujifilm Camera Remote, la app que permite la conectividad entre nuestras cámaras y los diferentes dispositivos móviles con sistemas operativos Android o iOS. Casi de manera semanal recibo en los diferentes formularios de contacto con esta web (a los que respondo automáticamente que las preguntas y dudas se hacen de manera abierta, en el foro) mensajes de fujistas desconcertados por no lograr la comunicación entre su equipo fotográfico y sus smartphones. Si bien la mayoría de los usuarios tienen una experiencia satisfactoria con la aplicación, hay una amplia minoría que no consigue conectar sus dispositivos de ninguna forma.
La razón principal de este fallo la encontramos en la anquilosada arquitectura sobre la que está basada el programa, tal como nos contaba el forero @beje en este post. Al menos en Android, es necesario un rediseño del software desde sus cimientos, que haga uso de las herramientas más actuales del sistema operativo para permitir una conexión más estable entre dispositivos de todas las marcas.
En los cuarteles generales de Tokio, los responsables de Fujfilm son conscientes de las crecientes quejas de sus clientes… Aunque tarde, parece que se han tomado cartas en el asunto: junto al anuncio de la X-T30 y el XF 16mm F2.8 R WR, ayer se adelantó el lanzamiento de Fujifilm Camera Remote 4.0, una actualización mayor del software que esperamos que sea ese rediseño radical que todos esperamos.
Nuevo icono y vista de menús del próximo Fujifilm Camera Remote 4.0.
Esta es la lista de novedades prometida:
Interfaz de nuevo diseño para controlar fácilmente la aplicación.
Función «Álbum» con la que podrá visualizar únicamente las imágenes importadas desde la cámara.
Conexión más estable entre la cámara y el dispositivo inteligente, incluso al navegar entre menús desde la aplicación.
Fujifilm Camera Remote 4.0 llegará a partir de marzo a iOS. La versión para Android se hará esperar hasta mayo. Todos los modelos de cámaras con funciones inalámbricas podrán beneficiarse de las mejoras de la aplicación.